domingo, 8 de noviembre de 2015

Blog colaborativo Maria Olimpia de Obaldia

Resultado de imagen de maria olimpia de obaldia


MARIA OLIMPIA DE OBALDIA

(1891-1985)

Nació en Dolega. Provincia de Chiriquí, el 9 de septiembre de 1891. Fué maestra de escuela primaria hasta 1918, en que contrajo matrimonio con Don José de Obaldía.
Es la máxima representación femenina de los poetas de inicio de la república. En un medio remiso al reconocimiento de sus valores, su aparición va seguida de inusitado éxito. En solemne velada, organizada por el Instituto Nacional de Panamá, fue coronada en el Teatro Nacional, en 1930.

Sus poesías "no siguen ninguna escuela, ni se ciñen a reglas". Lo que no es de extrañar. El modernismo, y a María Olimpia no podemos situarla fuera de la órbita modernista, más que escuela fue clima, ambiente dentro del cual proliferaron poetas de muy diverso acento y contenido. No pertenece a ninguna escuela, pero es dueña de su oficio, conoce el secreto de la artesanía poética. De otra manera no es posible explicar la ponderación de su verso, el equilibrio de su mejor poesía.

En la Antología de Panamá, de Demetrio Korsi, de 1926, se dice: "Poetisa de arte sencillamente delicado. Reside en el interior de la República, en David, repartiendo su cariño entre su esposo y sus hijos."

Murió en el año 1985.

Entre las poesías de María Olimpia de Obaldía podemos mencionar las siguientes:

  • ·         Renacimiento

  • ·         Primaveral

  • ·         Crepuscular

  • ·         Primavera Espiritual


  • ·         Cósmica



Mi Bandera , por 
María Olimpia de Obaldía

De tela humilde o de luciente raso
-nada importan su brillo o calidad-
es mi bandera símbolo precioso
de mi Patria adorada, Panamá!

Se alza como ala de ilusión suprema
en vuelo majestuoso hacia el azul
buscando siempre la amplitud del cielo,
enamorada eterna de la luz.

Sus pliegues vibran como flores vivas
sedientas de los ósculos del sol
mientras enciende su divino efluvio
en las almas patriótica emoción.

Y cuando sube el pabellón que encierra
Pretérito, Presente y Porvenir,
es la Patria que expresa sus anhelos
de mantenerse libre y ser feliz.

Es Panamá que busca su destino
por senderos de Bien y de Verdad
haciendo suya la inmortal proclama:
Libertad, Igualdad, Fraternidad ...!



Esta poesía muestra el patriotismo con que María Olimpia de Obaldía, escribió este lindo poema alusivo a nuestra bandera panameña.

En cada párrafo describe con mucha sutileza, la bandera panameña al ser izada, al mismo tiempo describe el fervor que todos debemos sentir como panameños.



                 PALABRAS INCORPORADAS POR LA RAE AL DICCIONARIO
        ·         Amigovio, via. (Fusión de amigo y novio). m. y f. coloq. Arg., Méx., Par. y Ur. Persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo.
·         Autonomismo: Corriente en pos del autonomismo político.
·         Basurita (Del dim. de basura). f. Arg., Chile, Ec., Guat., Hond., Méx., Nic., Pan., Par., Ur. y Ven. Partícula de suciedad, especialmente la que se introduce en el ojo.
·         Billonario: Término utilizado para referirse a alguien rico que tiene un billón de unidades monetarias. 
·         Bloguero, ra: Quien gestiona un blog.
·         Chat: Término inglés que significa charla y refiere justamente a la comunicación entre dos o más personas por Internet. 

·         Cuentacuentos: Aquellos que narran cuentos frente a una audiencia.  
·         Clitoriano, na: Refiere a la estimulación clitoriana
·         Egresar. ... intr. ... ? 2. Am. Salir de un establecimiento docente después de haber terminado los estudios.
·         Emplatar: Refiere a la acción de colocar la comida en un plato antes de llevárselo al comensal.

·         Espanglish: Refiere a una modalidad de habla que mezcla elementos propios de la lengua inglesa con los del español, muy usada en algunas zonas de Estados Unidos.

·         Euroescepticismo: Cuando no se confía en los proyectos políticos propios de la Unión Europea
·         Feminicidio. (mujer por razón de su sexo.
·         Friki: Es un término para referirse a alguien que es raro o excéntrico.
·         Gayumbos: Así es como se le llama en España a los calzoncillos. 

·         Gasístico, ca: Lo relativo al gas.


·         Gruista: Quien maneja una grúa. 

·         Isidril: Refiere a las fiestas patronales de San Isidro. 
·         Lonchera (De lonche y -era). f. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec., Guat., Méx., Nic., Pan., Perú, P. Rico y Ven. Recipiente pequeño, de plástico u otro material, que sirve para llevar comida ligera, especialmente los niños cuando van a la escuela.

·         Manga: Dicho término es utilizado para dar cuenta del género japonés de comics en el que prima la violencia y los argumentos eróticos.

·         Okupar: Quien ocupa una vivienda vacía sin el consentimiento de su propietario. 
·         Pantallazo.... m. 1. Inform. Captura del contenido que se visualiza en la pantalla de una computadora.
·         Papichulo: Hombre que, por su atractivo físico, es objeto de deseo.

·         Paradón: Parada espectacular e ingeniosa del balón utilizada en el fútbol y otros deportes.
·         Patalear. ... intr. ...? 3. Manifestar protesta o queja, especialmente cuando es inútil.

Para entender la labor del diccionario, hay que tener en cuenta que su carácter no (solo) es normativo, sino, sobre todo, descriptivo. A diferencia de su gramática, en la que sí establece normas, la motivación principal del DRAE no es realizar una lista de palabras que se pueden decir, sino registrar los distintos usos que los hablantes hacen de las palabras. Muchas veces, independientemente de que a la RAE le guste o no la forma en que se construyen estos términos.

 La RAE no admite palabras; la RAE incluye, incorpora o registra palabras, y  el criterio no es otro que su uso. Si la RAE detecta que un término es usado por una mediana generalidad de personas con una acepción determinada, su misión es incluir esa acepción en el diccionario.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario